sábado, 20 de febrero de 2010

Practica N. 001 "Disolusiones"


SUBMODULO II INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRIA Y COMPLEJOMETRIA

OBJETIVO: Que el alumno defina correctamente el concepto de disolusiòn, asi como aplicar metodos para realizar disolusiones.

INTRODUCCION:
En química, una solución (del latín disolutio) es una mezcla homogénea, la cual a nivel molecular o iónico de dos o más especies químicas no reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites. Toda disolución está formada por un soluto y un medio dispersante denominado disolvente. También se define disolvente cómo la sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto en la disolución y en la cual se disuelve el soluto. Si ambos, soluto y disolvente, existen en igual cantidad (como un 50% de etanol y 50% de agua en una disolución), la sustancia que es más frecuentemente utilizada como disolvente es la que se designa como tal (en este caso, el agua). Una disolución puede estar formada por uno o más solutos y uno o más disolventes. Una disolución será una mezcla en la misma proporción en cualquier cantidad que tomemos (por pequeña que sea la gota), y no se podrán separar por centrifugación ni filtración.

MATERIALES: REACTIVOS:

*Piceta *Anilina de diversos colores
*Matraz aforado *Agua
*Vidrio de reloj
*Espatula
*Gradilla
*2 pipetas de 10 ml.
*2 perillas

PROCEDIMENTO:

1.-Pesar 0.5 g de anilina de un solo color
2.-Disolver la anilina en 100 ml de agua contenida en el matraz volumetrico.
3.-Colocar 6 ml. de agua en un tubo de ensaye tomando 1 ml. de la muestra ya preparada en el matraz aforado con anilina.
4.-Tomar otro tubo de ensayo y de igual manera llenarlo con 6 ml. y colocarle 1 ml. de soluson del anterior tubo de ensayo.
Repetir dicho procedimiento hasta tener una disolusion hasta observar que el color de la anilina ya no es observada.

OBSERVACIONES:

1ª DISOLUSION (anilina color cafe obscuro)
Observamos la desaparicion del color del soluto en el tubo 3

2ª DISOLUSION (anilina color Morado)
Observamos la desaparicion del color del soluto en el tubo 2

3ªDisolusion (anilina color gris)
Observamos la desaparicion del color del soluto en el tubo 2

4º DISOLUSION (anilina color Lila)
Observamos la desaparicion del color del soluto en el tubo 2

5º DISOLUSION (anilina color cafe claro)
Observamos la desaparicion del color del soluto en el tubo 2

Conclusiones:

1ª DISOLUSION (anilina color cafe obscuro)
Desaparecio 10 a la menos 3

2ª DISOLUSION (anilina color Morado)
Desaparecio 10 a la menos 2

3ªDisolusion (anilina color gris)
Desaparecio 10 a la menos 2

4º DISOLUSION (anilina color Lila)
Desaparecio 10 a la menos 2

5º DISOLUSION (anilina color cafe claro)
Desaparecio 10 a la menos 2

sábado, 6 de febrero de 2010

Submodulo III Practica y Aplica Analisis Microbiologico en Agua, Alimentos y Vinos

Submodulo II Interpreta y Practica Fundamentos de Volumetria y Complejidad

Por: Adrian Horacio Flores Rosales


CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

“LIC. JULIAN DIAZ ARIAS”

PRACTICA Nº 2

SOLUCIONES PORCENTUALES

ALUMNOS:
MARCO ANTONIO DIAZ GONZALEZ
ADRIAN HORACIO FLORES ROSALES
NICOLAS BRACAMONTES
ABIGAIL AZURI CONSUELO BLANCAS
LAURA NELLY QUIRINO DIEGO
EFRAIN NIETO RIVERA
ROXANA ELIZABEHT DIAZ VALLE

PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL

SUBMODULO II
INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRIA Y COMPLEJOMETRIA

SOLUCIONES PORCENTUALES

OBJETIVO: El objetivo de esta practica es saber los porcentajes de las diferentes soluciones que se precentan y para saber La composición de una solución se debe medir en términos de volumen y masa, por lo tanto es indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa de disolvente, es decir su concentración

Soluto y Disolvente
Las sustancias que está presente en la mayor cantidad se denomina disolvente, que se define como las sustancia en la cual se disuelve otra. Ésta última, que es la que disuelve en la primera, se denomina soluto.

MATERIALES
1 balanza analítica
1espatula
1piseta
1matraz volumétrico de 100ml.

REACTIVOS
Cloruro de sodio
Carbonato de sodio
SOLUCIONES DE CLORURO DE SODIO Y CARBONATO DE SODIO.

PREPARACION DE LAS SOLUCIONES PORCETUALES

1.-Calcular los gramos de una solución al 5% pesos a peso en 100ml. De cloruro de sodio y carbonato de sodio
2.-Preparar una solución al 3% peso a peso de las dos soluciones en 50ml.


La fórmula que se va a utilizar para determinar los valores de cloruro de sodio y carbonato de sodio
Es la siguiente
P/P=gsoluto x 100
Solvente
El procedimiento que utilizamos es el de seguir la formula
El resultado de la primera es

CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN.- Si en una solución la cantidad de soluto existente es pequeña, se afirma que la solución es diluida y concentrada, cuando la cantidad de soluto es grande. Cuando a cierta temperatura no es posible disolver más soluto en la solución, se dice que estamos frente a una solución saturada y si, además, tiene un exceso de soluto, se afirma que es una solución sobresaturada.

El término concentración de una solución lo usamos, con frecuencia para referirnos a la descripción de la composición de una solución, es decir, para expresar la cantidad de soluto que existe en una determinada cantidad de solución.

MÉTODOS PARA EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN.- Para expresar la concentración de una solución podemos usar unidades físicas o unidades químicas.

1.- UNIDADES FÍSICAS.- Entre otras tenemos:

a) PARTES POR MILLÓN (ppm).- Expresa la concentración como el número de miligramos de soluto por litro de disolución.

Ejemplo.- El agua que contiene 0,05 ppm de Pb+2, es considerada inapta para el consumo humano. Esta solución contiene 0,05 mg de Pb+2 por cada litro de agua.

b) PORCENTAJE EN PESO.- O soluciones porcentuales son aquellas en las que la composición de una solución se expresa en términos de peso de soluto por cada 100 unidades de peso de solución.

Ejemplo.- Una solución al 15% en peso de cloruro de sodio tiene la siguiente composición: 15 g de cloruro de sodio en 100 g de solución

MÉTODO EMPLEADO PARA EL CÁLCULO DE ERRORES
El método seguido básicamente podemos resumirlo en la siguientes líneas:
1.- Conceptos previos: Incertidumbre Absoluta y Relativa.
La incertidumbre es una expresión del margen de incerteza asociada a una medición. Si la incertidumbre estimada en la lectura de un voltímetro perfectamente calibrado es de ± 0.01 voltios, a esta cantidad se denomina incertidumbre absoluta de la lectura.
La incertidumbre relativa es una expresión que compara la magnitud de la incertidumbre con la magnitud de la mediación que le corresponde. La incertidumbre relativa de una lectura de ± 0.01 voltios en un voltímetro es:
La incertidumbre relativa porcentual (expresada como porcentaje) es simplemente:
Incertidumbre relativa porcentual = 100 x incertidumbre relativa (2)

2.- PROPAGACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
Suele ser posible estimar o medir el error aleatorio asociado a una medición particular, como la longitud de un objeto o la temperatura de una solución. La incertidumbre puede basarse en una estimación de la capacidad que se tiene para efectuar lecturas con un instrumento, o en la experiencia adquirida con un método particular. Cuando es posible, la incertidumbre se expresa habitualmente como la desviación estándar de una serie de mediciones repetida. La que sigue sólo se aplica a los errores aleatorios; se supone que cualquier error sistemático fue detectado escogido antes.

En la mayoría de los experimentos es necesario efectuar operaciones aritmética con diversos números, cada uno de los cuales tiene un error aleatorio asociado. La incertidumbre más probable en el resultado no es simplemente la suma de los errores individuales, debido a que algunos de ellos son probablemente positivos, y otros, negativos. Puede esperarse que estos errores se cancelen en cierto grado.

2.1.- ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
Supongamos que se quiere efectuar el siguiente cálculo aritmético en el que las incertidumbres se indican entre paréntesis:
El resultado aritmético es 3.06. Pero, ¿cuál es la incertidumbre asociada a este resultado?

Llamemos a las tres incertidumbres e1, e2 y e3 respectivamente. Para la adición y la sustracción, la incertidumbre en el resultado se obtiene a partir de las incertidumbres absolutas de los términos individuales:

Para la suma de la ecuación 3 es posible escribir:
La incertidumbre absoluta asociada a la suma Estados ± 0.04, y el resultado puede expresarse como 3.06 ± 0.04. Aunque la incertidumbre sólo tiene una cifra significativa, se escribió inicialmente como 0.04, con la primera cifra no significativa como su índice. La razón de conservar una o más cifras no significativas estudios evitar errores de redondeado en cálculos ulteriores con el número 0.04 suburbio. La cifra no significativa se indica cómo suprimirse para no olvidara la posición de la última cifra significativa al concluir todos los cálculos.
La incertidumbre relativa porcentual en la suma de la ecuación 3 es:

Incertidumbre relativa porcentual = (0.041 / 3.06) x 100 = 1.3% (6)
2.2.- Multiplicación y división

En el caso de la multiplicación y la división, primero se convierten todas las incertidumbres en incertidumbres relativos puntuales (o bien en infernales relativos). Luego, el error del producto o el cociente se calcula como sigue:
Consideremos por ejemplo las operaciones siguientes:
Primero, todas las incertidumbres absolutas se convierten en incertidumbres relativas porcentuales:

Luego se halla la incertidumbre relativa en el resultado mediante la ecuación 7.El resultado porcentual es 5.64 (ð 4%); y el error absoluto es 5.64 (± 0.023). Finalmente se descartan todas las cifras no significativas. El resultado puede expresarse como :
5.6 (± 0.2) ð (incertidumbre absoluta)
5.6 (ð 4%)ð (incertidumbre relativa)
Sólo se tienen dos cifras significativas puesto que la limitante es el denominador,0.59, en el planteamiento inicial.

2.3.-Operaciones combinadas
Como un último ejemplo consideremos la siguiente combinación de operaciones:
Se evalúa primero la diferencia colocada en el numerador, utilizando incertidumbres absolutas:
1.76 (± 0.0 3)-0.59 (± 0.02) = 1.17 ± 0.03 6

Entonces se convierte a incertidumbres relativas:
La incertidumbre relativa en el resultado es 3.3%. La incertidumbre absoluta es :
• x 0.62190 =0.020

La respuesta final puede escribirse en la forma 0.619 (± 0.020) (incertidumbre absoluta) o bien 0.619 (3.3%) (incertidumbre relativa)

En virtud de que la abarca las dos últimas cifras del resultado, es conveniente prescindir este en la forma 0.62 (± 0.0 2) o bien 0.62 (± 3 %) .

Bioquimica



REACTIVIDAD DE LOS METALES CON ACIDOS E IDENTIFICACION DE MATALES Y NO METALES

Por: Abigail Azury Consuelo Blancas
Profesora: Beatriz Larrauri Rangel


“CBT LIC. JULIAN DIAZ ARIAS”

BIOQUIMICA

REACTIVIDAD DE LOS METALES CON ACIDOS E IDENTIFICACION DE MATALES Y NO METALES

EQUIPO N. 2
INTEGRANTES
BRACAMONTES FERNANDEZ NICOLAS
CONSUELO BLANCAS ABIGAIL AZURY
FLORES ROSALES ADRIAN HORACIO
DIAZ VALLE ROXANA ELIZABETH
DIAZ GONZALEZ MARCO ANTONIO
QUIRINO DIEGO LAURA NELLY

CARRERA: TECNICO LABORATORISTA QUIMICO CLINICO

OBJETIVO:OBSERVAR LAS DIVERSAS REACCIONES QUE SE PRESENTAN EN LOS MINERALES EN CONTACTO CON ACIDO E IDENTIFICARA QUE GRUPO PERTENECEN SI SON METALES O NO METALES.


INTRODUCCION:
Clasificación química
La clasificación química divide los minerales en grupos según sus compuestos químicos. Cualquier mineral conocido puede ser integrado dentro de estos grupos, pues la práctica totalidad de ellos incluyen alguno de estos compuestos.1.- Elementos nativos: son los que se encuentran en la naturaleza en estado libre, puro o nativo, sin combinar o formar compuestos químicos. Ejemplos: oro, plata, azufre, diamante.2.- Sulfuros: compuestos de diversos minerales combinados con el azufre. Ejemplos: pirita, galena, blenda, cinabrio.3.- Sulfosales: minerales compuestos de plomo, plata y cobre combinados con azufre y algún otro mineral como el arsénico, bismuto o antimonio. Ejemplos: pirargirita, proustita.4.- Óxidos: producto de la combinación del oxígeno con un elemento. Ejemplos: oligisto, corindón, casiterita, bauxita.5.- Haluros: compuestos de un halógeno con otro elemento, como el cloro, flúor, yodo o bromo. Ejemplos: sal común, halita.6.- Carbonatos: sales derivadas de la combinación del ácido carbónico y un metal. Ejemplos: calcita, azurita, marmol, malaquita.7.- Nitratos: sales derivadas del ácido nítrico. Ejemplos: nitrato sódico (o de Chile), salitre o nitrato potásico.8.- Boratos: constituidos por sales minerales o ésteres del ácido bórico. Ejemplos: borax, rasorita.9.- Fosfatos, arseniatos y vanadatos: sales o ésteres del ácido fosfórico, arsénico y vanadio. Ejemplos: apatita, turquesa, piromorfita.10.- Sulfatos: sales o ésteres del ácido sulfúrico. Ejemplos: yeso, anhidrita, barita.11.- Cromatos, volframatos y molibdatos: compuestos de cromo, molibeno o wolframio. Ejemplos: wolframita, crocoita.12.- Silicatos: sales de ácido silícico, los compuestos fundamentales de la litosfera, formando el 95% de la corteza terrestre. Ejemplos: sílice, feldespato, mica, cuarzo, piroxeno, talco, arcilla.13.- Minerales radioactivos: compuestos de elementos emisores de radiación. Ejemplos: uraninita, torianita, torita.
Podemos clasificar los minerales por sus propiedades físicas, ópticas, eléctricas, magnéticas y por su composición química, aunque este último no es el método habitual, ya la mayoría pueden ser identificados mediante observación espectroscópica e incluso visual. Aún así, el análisis químico es la única forma de identificar con exactitud la naturaleza de un mineral.Las propiedades físicas son de gran importancia en el estudio de los minerales. Muchas se pueden observar fácilmente, o recurrir a un espectroscopio.
Dureza de un mineral
La dureza de un mineral es la resistencia que presenta a ser rayado. Un mineral posee una dureza mayor que otro, cuando el primero es capaz de rayar al segundo.El mineralogista alemán Mohs estableció en 1822 una escala de medidas que lleva su nombre, y que se utiliza en la actualidad, en la que cada mineral puede ser rayado por los que le siguen. Se toman 10 minerales comparativos de más blando a más duro, que son: talco, yeso, calcita, fluorita, apatito, ortosa (feldespato), cuarzo, topacio, corindón y diamante.
Tenacidad o cohesión
La tenacidad o cohesión es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un mineral a la rotura, deformación, aplastamiento, curvatura o pulverización. Se distinguen las siguientes clases de tenacidad:- Frágil: es el mineral que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplos: cuarzo y el azufre.- Maleable: el que puede ser batido y extendido en láminas o planchas. Ejemplos: oro, plata, platino, cobre, estaño.- Dúctil: el que puede ser reducido a hilos o alambres delgados. Ejemplos: oro, plata y cobre.- Flexible: si se dobla fácilmente pero, una vez deja de recibir presión, no es capaz de recobrar su forma original. Ejemplos: yeso y talco.- Elástico: el que puede ser doblado y, una vez deja de recibir presión, recupera su forma original. Ejemplo: la mica.

MATERIAL:
MARTILLO
GRADILLA
6 TUBOS DE ENSAYO
3 PIPETAS


PROCEDIMIENTO:
TRITURAR LOS MINERALES CON MARTILLO
DISOLVER CON ACIDOS
TIPOS DE REACCIONES

NOMBRE
FORMULA
REACCION HCl
HNO3
HSO4
ESFALERITA
SZn
Cambio a color verde
Casi no hay reacción
Se disuelve lentamente el mineral
PIRITA
S2Fe
Se disolvió y brillo mas
Reacciono con desprendimiento de vapor
Se hizo mas obscuro
CUARZO
SiO2
No hay reacción
Calentamiento
No hay reacción
FLUORITA
F2Ca
Hay cambio de color amarillo
No hay reacción
No hay reaccion
GRAFITO
C
Se diluye un poco
No hay reacción
No hay reacción
Barita
BaSO4
Se hace verde limón
Se hace opaco
Produce gases
ANTIMONIO
Sb
Amarillo huevo
Se hace verde
Se hace gris
AGATA
SiO2
No hay reacción
No hay reacción
No hay reacciónreaccion d
ONIX MEXICANO

Poca reacción de efervecencia
Reacción efervescente fuerte
Igual reacción que con el acido clorhídrico
CALCITA
CaO3
Reacción
Reacciono un poco fuerte
Reacción de efervescencia
YESO
CaSO42H2O
Reacción
Reacciono fuerte
Reacción de efervescencia