sábado, 29 de mayo de 2010

Derivados del Petròleo


Por: Adriàn Horacio Flores Rosales


PETROLEO Y SUS DERIVADOS

OBJETIVO= Efectuar un estudio comparativo de las propiedades de algunos derivados de usos común del petróleo y sus reacciones químicas que pueden tener como su reacción.

MATERIALES
16 tubos de ensayo
Lámpara con alcohol
Soporte universal
Anillo
Tela de asbesto
Un vaso de precipitado
Espátula
Gotero
Probeta
Gradilla
Pinzas para tuvo de sanyo

REACTIVOS
Gasolina
Diesel
Aceite
Parafina
Éter de petróleo
Etanol
Benceno
Acido nítrico
Acido sulfúrico
Solución al 30% de NaOH

PROCEDIMIENTO
1.-usando tuvos de ensayo limpios y secos determine la solubilidad de los siguientes derivados del petróleo:gasolina diesel ,aceit6e lubricantey parafina en los siguientes: agua ,etanol.bencenoy éter de petróleo.
2.-use un ml. De las sustancias liquidas y porciones pequeñas para las sustancias aceitosas o solidas agrege 2 o 3 ml. De solvete, adicione 1 o 2ml. De solvente y aguite si la sustancia no se disuelve adicione 1 o 2 ml. De solvente y caliente a baño maria anote sus resultados en la tabla siguiente.

Gasolina
Agua Etanol Benceno Eter Petróleo
No se disolvió Si se disolvio Si se disolvio Si se disolvio Si se disolvio
Gasolina
Agua Etanol Benceno Eter Petróleo
No se disolvió Si se disolvio Si se disolvio Si se disolvio Si se disolvio
Aceite
Agua Etanol Benceno Eter Petróleo
No se disolvió Si se disolvio Si se disolvio Si se disolvio Si se disolvio
Parafina
Agua Etanol Benceno Eter Petróleo
No se disolvio No se disolvió No se disolvió No se disolvió No se disolvió

REACTIVIDAD
1.-usando tubos de ensayo limpios y secos determine la reactividad de los derivados del petróleo con el acido sulfúrico. Hidróxido de sodio al 30% en la siguiente tabla.

Gasolina
Acido sulfúrico Hidróxido de sodio Acido nítrico
Si hubo reactividad Si hubo reactividad Si hubo reactividad
Diesel
Acido sulfúrico Hidróxido de sodio Acido nítrico
Si hubo reactividad Si hubo reactividad Si hubo reactividad
Aceite
Acido sulfúrico Hidróxido de sodio Acido nítrico
No hubo reactividad No hubo reactividad Si hubo reactividad
Parafina
Acido sulfúrico Hidróxido de sodio Acido nítrico
No hubo reactividad No hubo reactividad No hubo reactividad

CUESTIONARIO
1.- Interprete los resultados de la tabla de solubilidad de los derivados del petróleo?
Con el agua los derivados no son muy disolvetes

2.-Que relación existe entre la solubilidad de los derivados con respecto alos solventes utilizados? Que son extraidos del petroleo

3.-que entiendes por reactividad? Es una reacción que se hace entre sutancias

4.-que derivados presenta resultados diferentes en la tabla de reactividad? La parafina y el aceite lubricante.

martes, 25 de mayo de 2010

DESTILACION DE DERIVADOS DEL PETROLEO


REALIZADA POR EFRAIN NIETO RIVERA
Mechero, proporciona calor a la mezcla a destilar.
Ampolla o matraz de fondo redondo, que deberá contener pequeños trozos de material poroso (cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos repentinos por sobrecalentamientos.
Cabeza de destilación: No es necesario si la retorta tiene una tubuladura lateral.
Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que la salida a la entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real, el bulbo deberá tener al menos una gota de líquido. Puede ser necesario un tapón de goma para sostener al termómetro y evitar que se escapen los gases (muy importante cuando se trabaja con líquidos inflamables).
Tubo refrigerante. Aparato de vidrio, que se usa para condensar los vapores que se desprenden del balón de destilación, por medio de un líquido refrigerante que circula por éste.
Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que el tubo permanezca lleno con agua.
Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de otro, porque no se calienta mucho el líquido.
Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u otro recipiente.
Fuente de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.
Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.

EN esta practica se realizo lo que se conoce como una destilacion simple la cual nos sirvio en esta ocacion para separa ciertos derivados del petroleo
COMPETENCIA DE LA PRACTICA: SEPARAR COMPONENTES BASICOS DEL PETROLEO
PROCEDIMIENTO.
armamos el dispositivo necesario para esta practica y despues de esto lo que obtuvimos fue lo siguiente:
alcohol se destilo a 76°
la acetona a64°
y el agua a 96°
tuvimos en cuenta que la presion atmosferica de toluca es de 1024.0mb y como sabemos la presion es un factos importate en los puntos de ebullicion.

COMPARACION DE MICROORGANISMOS AEROBIOS Y ANAEROBIOS





Organismo aerobio
Se denominan aerobios o aeróbicos a los organismos que necesitan del oxígeno diatómico para vivir o poder desarrollarse. El adjetivo "aerobio" se aplica no sólo a organismos sino también a los procesos implicados ("metabolismo aerobio") y a los ambientes donde se realizan. Un "ambiente aerobio" es aquel rico en oxígeno, a diferencia de uno anaerobio, donde el oxígeno está ausente, o uno microaerofílico, donde el oxígeno se encuentra a muy baja concentración.

El metabolismo aerobio (respiración) surgió en la evolución después de que la fotosíntesis oxigénica, la forma más común de fotosíntesis, liberó a la atmósfera oxígeno, el cual había sido muy escaso hasta entonces. Inicialmente representó una forma de contrarrestar la toxicidad del oxígeno, más que una manera de aprovecharlo. Como la oxidación de la glucosa y otras sustancias libera mucha más energía que su utilización anaerobia por ejemplo, la fermentación, los seres aerobios pronto se convirtieron en los organismos dominantes en la Tierra.

El antepasado común de los organismos eucariontes (con células nucleadas) adquirió la capacidad de realizar el metabolismo aerobio integrando a una bacteria aerobia como orgánulo permanente, la mitocondria (teoría de la endosimbiosis).

Aerobiosis, es un proceso conocido como respiración celular, usa el oxígeno para oxidación del sustrato (por ejemplo azúcares y grasas para obtener energía).

Un buen ejemplo podría ser la oxidación de la glucosa (un monosacárido) en la respiración aeróbica.

C6H12O6 + 6 O2 -> 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP
Dando alrededor de 2.880 kJmol-1 El oxígeno es usado durante la oxidación de la glucosa y produce agua
Organismo anaerobio

Los organismos anaerobios o anaeróbicos son los que no utilizan oxígeno (O2) en su metabolismo, más exactamente que el aceptor final de electrones es otra sustancia diferente del oxígeno. Si el aceptor de electrones es una molécula orgánica (piruvato, acetaldehido, etc.) se trata de metabolismo fermentativo; si el aceptor final es una molécula inorgánica distinta del oxígeno (sulfato, carbonato, etc.) se trata de respiración anaeróbica.

El concepto se opone al de organismo aerobio, en cuyo metabolismo se usa el oxigeno como aceptor final de electrones
COMPETENCIA DE LA PRACTICA
COMPARAR LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE UN MICROORGANISMO AEROBIO Y ANAEROBIO
PROCEDIMIENTO:
EN un tubo de ensayo activar la levadura a 37° con sacarosa
utilizar colorantes
en uno es la levadura y en el segundo tubo se coloca vinagre y se ubservan al microscopio despues de haber activado estas dos como lo mencionamos con sacarosa
por ultimo para observar al microscopio se colocaron unas gotas de azul algodon.
Si se pudo observar la diferencia entre un microorganismo aerobio y un anaerobio.

martes, 18 de mayo de 2010

ACTIVIDAD ENZIMATICA



Realizada por:ABIGAIL AZURY CONSUELO BLANCAS
Las proteínas realizan múltiples funciones en los seres vivos, contracción, transporte, regulación, sostén, defensa etc.

Las proteínas especializadas en la función catalítica reciben el nombre de enzimas y las sustancias sobre las cuales actúan se denomina sustratos.

Lo que distingue a las enzimas de las demás proteínas es precisamente que, una vez producido el reconocimiento molecular del sustrato, se realiza la transformación de la sustancia reconocida, o sea, como consecuencia de diferentes interacciones entre la proteína enzimàtica y su sustrato este experimenta un reordenamiento de sus elementos constituyentes debido a la ruptura y formación de algunos enlaces químicos. La que resulta de la acción de la enzima sobre el sustrato recibe el nombre de producto.

La existencia del complejo enzima-sustrato y la característica de que la mayoría de los sustratos presentan un tamaño varias veces menor que la estructura de la enzima, implica que la enzima solo entra en contacto con el sustrato en una pequeña zona específica de su voluminosa estructura.

Las proteínas enzimàticas presentan dos regiones o sitios importantes, uno de ellos reconoce y liga al sustrato ( sitio de reconocimiento) y el otro cataliza la reacción ( sitio catalítico) toda vez que el sustrato se ha unido. Estos dos sitios están adyacentes uno al otro en la forma activa de la enzima y en ocasiones, el sitio catalítico es parte del de reconocimiento, estas dos regiones en conjunto reciben el nombre de centro activo.

De lo estudiado hasta el momento sobre las enzimas podemos concluir que estas poseen dos propiedades fundamentales, derivándose estas de las características del centro activo:

Gran eficiencia catalítica.
Elevada especificidad.
Siendo esta ultima la que sirve de fundamento para establecer la clasificación y nomenclatura de las enzimas.

Se han establecido 6 grupos principales:

1 Oxidoreductasas: Enzimas que catalizan reacciones de oxidoreduccion.

2 Transferasas: Catalizan la transferencia de un grupoquímico entre un donante y un aceptor, se excluyen aquellas que transfieren electrones o sus equivalentes, pues pertenecen a la claseanterior y aquellas en que el aceptor del grupo es el agua y pertenece a la clase siguiente.

3 Idrolasas: Catalizan la ruptura de enlaces químicos con la participación de las moléculas de agua.

4 Liasas: Catalizan reacciones en las cuales se produce la adición o sustracción de grupos químicos a dobles enlaces.

5 Isomerasas: Catalizan la interconversiòn de dos isómeros.

6 Ligasas: Catalizan la unión covalente de dos sustratos mediante la energía de hidrólisis de nucleòsidos trifosfatados, generalmente el ATP.

La practica realizada en la clase del submodulo III consistio en la observacion presisamente de la antes mencionada actividad enzimatica y los pasos a seguir fueron los siguientes:
1._la preparacion de la levadura fu colocar 1gr de levadura en 100ml de agua hasta disolverla.
2._ Tomamos de esta muestra para llenar tres cuartas partes de 4 tubos de ensaye
3._pesamos 5gr de glucosa y 5 gr de dextrosa colocamos los tubos a baño maria cuidando que la temperatura no rebasara los 37°c
4._colocamos una pequeña porcion de cada tubo en los portaobjetos a uno y le agregamos azul algodon mientras que al otro azul de metileno y observamos al microscopio.
5._Pudimos observar el movimiento de las enzimas.
6._ en los otros dos tubos colocamos 10gr de glucosa y 10gr de sacarosa respectivamente y repetimos el paso 4 y nos dimos cuenta que nuestras enzimas estaban saturadas por que dejaron de tener actividad de movimiento.
Con esta practica podemos concluir que a cierta concentracion de azucares las enzimas pierden su movimiento.

LA competencia adquirida en esta practica fue comprobar que a cierto grado de concentracion de azucares la enzimas pierden movimiento.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Estandarizaciòn de Soluciones Normales

Por: Marco Antonio Diaz Gonzalez

Objetivo: que el alumno aprenda a aforar y posteriormente observar que vire con el carbonato de sodio, el hidróxido de sodio y el acido clorhídrico


Material:

  • 1 piceta
  • 2 matraz erlenmeyer
  • 1 pipeta
  • 1 probeta
  • 2 vasos de precipitados
  • 1 bureta
  • 1 pinzas para bureta
  • 1 pinzas doble nuez
  • 1 perilla
  • 2 matraces aforados
  • 1 soporte universal
  • 1 balanza granataria
  • 1 vidrio de reloj

Procedimiento:

1.- Armar el soporte universal con la bureta

2.- Pesar .4 gramos de hidróxido de sodio

3.-Vaciar el hidróxido de sodio en un matraz aforado y disolver

4.- Pesar .6 gramos de acido oxálico

5.- Vaciar el acido oxálico en un matraz aforado y disolver

6.-Pipetear 10ml de HCL en el matraz erlenmeyer y valorar

7.-Pipetear 10ml de NaOH EN EL MATRAZ ERLENMEYER Y AFORAR

8.-. Agregar

HCL-Na2CO3 PIPETEAR 10 ML. MAS 2 GOTAS DE NARANJA DE METILO Y AFORAR

NaOH-H2C2O4-2H2O PIPETEAR 10 ML MAS 2 GOTAS DE FENOFTALEINA Y AFORAR

N= G . soluto

(p.e.q) (l)

HCL= 1 + 35.5= 36.5 – 36.5 g/mol

Na2CO3= 23 (2) +12 +16 (3) =106 – 53 G/MOL

NaOH= 23 +16 +1 =40 – 40 G/MOL

N2C2O4=2H2O= 126.07 – 63.035 G/MOL

HCL= N G.SOLUTO/P.E.Q(1)= G.SOLUTO=(N)(P.E.Q)(L)

D=M/V V=M/D = 0.36G/1.180

= (0.1MOL) (36.5) (0.1)

R=0.36G

NaCO3 =G.SOLUTO (N) (P.E.Q) (1)

=(0.1)(53G/MOL)(0.1L)

R=0.53

N2OH=G.SOLUTO (N)(P.E.Q)(L)

=(0.1N)(40G MOL)(0.1L)

R=0.4G/L

H2C2O4 – 2H2O G.SOLUTO(N)(P.E.Q)(L)

=(0.1N)(63.035)G/MOL)(0.1L) R=0.63G/L

AFORAR

HCL-Na2CO3 PIPETEAR 10 ML. MAS 2 GOTAS DE NARANJA DE METILO Y AFORAR = VIRE ROSA

SE VALORO CON 10.6= VIRE AMARILLO CLARO

NaOH-H2C2O4-2H2O PIPETEAR 10 ML MAS 2 GOTAS DE FENOFTALEINA Y AFORAR= VIRE ROSA

SE VALORO CON 12.5= VIRE TRANSPARENTE