lunes, 21 de junio de 2010

LIPIDOS


POR:ABIGAIL AZURY CONSUELO BLANCAS

OBJETIVO: que el alumno efectue pruebas en los aceites y grasas comestibles de uso comun y determinar algunas de sus caracteristicas

MATERIAL

12 TUBOS DE ENSAYO

1 VASO DE P.P

1 GRADILLA

1 VARILLA DE VIDRIO

1 PIPETA

2 TAPONES DE TUBO DE ENSAYO

1 MECHERO

1 SOPORTE CON ANILLO Y TELA DE ASBESTO
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).

PROCEDIMIENTO

SOLUBILIDAD DE LIPIDOS

Coloque en una gradilla 5 tubos y numerelos del 1_5 ponga en cada uno una pequeña porcion de manteca de res añadales a cada tubo 2ml de los siguientes solventes agua etanol frio,etanol caliente,eter y cloroformo agite cada tubo.

OBSERVACIONES

solo se disolvio con el cloroformo y el etanol caliente

2._Introduzca una varilla de vidrio en el tubo con eter y coloca una gota de esta solucion en un papelfiltro; deje que se evapore el eter.posteriormente coloque unas gotas de agua y deje secar el papel

OBSERVACIONES:

se pudo observar que apesar de que se seco quedo la gota marcada en el papel.

3.-Repita el paso unoydos pero ahora con manteca de cerdo y mantequilla

OBSERVACIONES

no se disolvio con agua y etanol frio.

4.-En un tubo de ensayo coloque una porcion de manteca vegetal, añada 2ml de agua y caliente a baño maria. despues añada 2ml de sosa alcoholica (pese .5 gr de sosa y disuelva con 3ml de alcohol)y caliente de nuevo

OBSERVACIONES

SE DISOLVIO LENTAMENTE CON LA SOSA

5._Coloque una gradilla 4 tubos de ensayo y numerelos en cada una vierta 1ml de glicerina y añada respectivamente 3ml de los siguientes solventes:

agua,etanol.eter y cloroformo,

OBSERVACIONES

LO realizamos con aceite y se disolvio con el cloroformo solamente

6.-Repita el paso N2 y comparelo con los anteriores.


CUESTIONARIO

¿QUE RS UN LIPIDO SATURADO?yienen enlaces sinples en los atomos de carbon

¿ COMO IDENTIFICA A LOS LIPIDOS INSATURADOS?uno o varios enlaces dobles

¿QUE PRODUCTO CONSIDERA QUE SE ENRANCIA CON MAYOR FELICIDAD?

la manteca

LIPIDOS

jueves, 17 de junio de 2010

SAPONIFICACION DE GRASAS


POR: EFRAIN NIETO RIVERA

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.
El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente
sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el
jabón y la glicerina:
Grasa + sosa cáusticajabón + glicerina

OBJETIVO DE LA PRACTICA COMPROBAR LA SAPONIFICACION DE LAS GRASAS

MATERIAL:

3 MATRACES ERLENMEYER

1VASO DE PP GRANDE 450ml

1 MECHERO DE BUNDSEN

SOPORTE CON ANILLO Y TELA DE ASBESTO

VARILLA DE VIDRIO

PROBETA GRADUADA

1 GRADILLA CON 5 TUBOS DE ENSAYE

1 EMBUDO DE FILTRACION

PAPEL FILTRO

INDICADOR PIPETA

SUSTANCIAS:

ACEITE DE OLIVO

SOLUCION DE SOSA AL 30% DE ETANOL

SOLUCION SATURADAD DE NaCl


PROCEDIMIENTO

en un vaso de pp 250ml pese 5g de aceite de olivo

2._ caliente en baño maria y agregue poco a poco 20ml de la solucion etanolica agite constantemente con una varilla de vidrio

cuando de halla terminado la adicion continue calentando con agitacion


Para saber si la saponificacion a concluido se extrae un poco de l muestra a un tubo de ensaye y se le agrega 5ml de H2O

si la mezcla se disuelve completamente ha concluido la reaccion

Agregue 30ml de la solucion saturada de NaCl o KCl siga calentando sin dejar de agitar

Filtre la solucion de la grasa saponificable, lo importante es lo que quede en el papel filtro enjuague el filtrado y dele forma a su jabon.

CONCLUSION si se realizo la saponificacion.


domingo, 13 de junio de 2010

Valoraciòn por Precipìtaciòn


Por: Nicolás Bracamontes Fernàndez

OBJETIVO: Que el alumno aprenda a valorar soluciones por este metodo.


DESARROLLO:

Se prepara una solución de nitrato de plata 1N en 100ml.
Se prepara una solución de cromato de potasio 1N en 100ml.
Se vierte una alícuota de 10ml. Y se le agrega 1ml. Del indicador cromato de potasio
Este proceso se realiza 2 veces.


NOTA: Al agregar el indicador se forma una masa de color vino.}


RESULTADOS: La muestra 1 se valoro con 4.8ml y la muestra 2 se valoro con 6.4ml


CONCLUSIONES: Se pudo observar que al valorar estas soluciones se tiene que hacer de una forma lenta y agitando constantemente la solucion



INFORMACION ADICIONAL:


La precipitación con reactivos es estequiométrica de manera que se puede utilizar para valorar. La composición del precipitado puede variar según: pH, temperatura a la que se realiza la precipitación. Para que sea reproducible hemos de trabajar en condiciones muy rigurosas. Se distinguen tres métodos:
• Precipitación directa
• Precipitación por retroceso
• Descomposición del precipitado


Precipitación directa
Precipitación con ácido silicicowolfrámico añadido con una bureta. Los alcaloides están en disolución ácida diluida. El precipitado final se determina por amperometría.


Precipitación por retroceso
Se añade un exceso de reactivo para reproducir la precipitación. Se separa el precipitado y se valora el reactivo. El reactivo más utilizado es el IK/I2; el reactivo para valorar es el tiosulfato sódico y como indicador almidón.


Descomposición del precipitado
Uno de los reactivos utilizados es el reinecke o reineckato de sodio. Esta precipitación podemos efectuarla directamente añadiendo el reactivo con la bureta. El punto final: coloración del reactivo que puede verse interferido por la coloración del precipitado. A la disolución ácida del alcaloide se añade exceso de reactivo. Se separa el precipitado que se disuelve en acetona. Añadimos tartrato de potasio que acompleja el Cr liberándose SCNK que es lo que valoramos añadiendo exceso de nitrato de potasio. Aparece un precipitado de sulfuro de plata. El exceso de nitrato de plata se valora con SCNK usando tricloruro de hierro como indicador.



PRACTICA DE REFUERZO:


OBJETIVO: El alumno tendrá que aplicar los conocimientos ya adquiridos de las valoraciones de neutralización y precipitación.


DESARROLLO:


Se colocaron 3 muestras las cuales se tuvo que determinar si eran alcalinas, acidas, básicas o con cloruros
La muestra 1 tuvo un ph de 0 se le coloco 2ml. De fenolftaleína y se valoro con hidróxido de sodio (5.2ml.) tomando un vire rosa mexicano
La muestra 2 tuvo un ph de 14 agregando 2 gotas de naranja de metilo se valoro con acido clorhídrico (40.6ml.) tomando un color rojo canela
Muestra 3 fue neutra se le agrego 1ml. De cromato de potasio se valoro con 2.3ml. de nitrato de plata formando un pp. Blanco.

Destilaciòn de Productos de Fermentaciòn Acètica


Por: Marco Antonio Diaz Gonzalez


Objetivo: Observar que el alumno pueda destilar a una tal temperatura y observar los mililitros que destilo.


Destilación

Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.

Material:
Refrigerante
Embudo
Matraz de destilación
Mechero
2 soportes universal
Anillo
Tela de asbesto
Termómetro
2pinzas 3 dedos
Probeta
Matraz erlenmeyer
Tapón para matraz de destilación
Tapón para refrigerante
2 mangueras
Papel filtro

Procedimiento:
1.-armar el material para destilar
2.-ponerle al embudo papel filtro
3.-poner el embudo en la probeta y medir 5oml.
4.-vaciar el vinagre medido en el matraz de destilación
5.-colocar el tapón y el termómetro
6.-encender el mechero
7.- comenzar a destilar

Observaciones:
Nosotros observamos como por el refrigerante pasa el vinagre y se empieza a destilar
La primer gota cayo a una temperatura de 90 grados Celsius

Conclusión:
Al concluir la práctica nosotros observamos que se destilo mas o menos 3 ml de vinagre

domingo, 6 de junio de 2010

Destilaciòn de Productos de Fermentaciòn Alcohòlica


Por: Laura Nelly Quirino Diego

Ojetivo: Realizar fermentacion alcoholica apartir de jugos naturales identificando la accion de los microorganismos y destilar cada uno de ellos para la obtencion de etanol.

Introduccion:

Las bebidas destiladas son las descriptas generalmente como aguardientes y licores; sin embargo la destilación, agrupa a la mayoría de las bebidas alcohólicas que superen los 20º de carga alcohólica.
Entre ellas se encuentran bebidas de muy variadas características, y que van desde los diferentes tipos de brandy y licor, hasta los de whisky, anis, tequila, ron, vodka, cachaça y gin entre otras.
El ingreso monetario que aporta la elaboración de estas bebidas a los gobiernos de los distintos paises del mundo es tan grande, que la destilación es una de las industrias y actividades mas supervisadas y reguladas a lo largo del planeta. Esto, al punto que en muchos países la supervisión es efectuada directamente por dependencias de recaudación de impuestos o agentes del tesoro.

Principo de destilación


El principio de la destilación se basa en las diferencias que existen entre los puntos de fusión del agua (100ºC) y el alcohol (78.3ºC). Si un recipiente que contiene alcohol es calentado a una temperatura que supera los 78.3ºC, pero sin alcanzar los 100ºC, el alcohol se vaporizará y separará del líquido original, para luego juntarlo y recondensarlo en un líquido de mayor fuerza alcohólica.
Resultados similares pero de separación más dificil pueden lograrse invirtiendo el proceso. Esto implicaría enfriar el alcohol contenido en un líquido, comenzando a congelar el agua cuando se alcancen los 0ºC y separar el alcohol de la solución. (el punto de congelación del alcohol es -114ºC).
Así, de comprender el proceso de destilación se deduce que los mayores componentes de las bebidas destiladas son el alcohol etílico (C2H5OH) y el agua.
La combinación de estas dos substancias en una mezcla directa no produce una bebida sabrosa, aunque esto cambia al adicionarle componentes con caracter propio, y que dan aroma y sabor que hacen sumamente atractivo su consumo.
El secreto de las bebidas alcohólicas destiladas, y en especial del productor, es el de otorgarle a la bebida una fuerza alcohólica elevada y al mismo tiempo que el producto final sea gustoso al paladar. Proceso que fue evolucionando y mejorando con el paso del tiempo.
Generalmente los materiales de los que se parte para la elaboración de bebidas destiladas, son alimentos dulces en su forma natural como la caña de azucar, la miel, leche, frutas maduras, etc. y aquellos que pueden ser transformados en melazas y azucares.
Todos estos elementos de los que se parte contienen agentes activos que los transforman naturalmente en alcoholes, excepto en el caso de la papa (ver cuadro) donde se debe adicionar algún cereal para lograr el mismo efecto. Los agentes activos son enzímas, y están encargados de transformar el azucar en alcohol. Las enzimas son generalmente compuestos nitrogenados solubles en agua que se comportan como albuminoides, los que, actúan como catalizadores dado que pequeñas cantidades de encímas logran un cambio efectivo en grandes cantidades de material base destinado al producto.

Bebidas elaboradas por destilación


Las bebidas alcohólicas que incluyen destilación en su proceso de elaboración son muchas, y se distinguen las siguientes:
• Whisky: Incluye todas sus variedades; Escocés (Scotch), Irlandés, Whiskies Estadounidenses y Canadienses. Incluyen cierto añejamiento según sea su productor. Siempre a partir de fermento de cereales, cerveza o malta.
• Vodka: Los de Europa oriental y báltica a base de papa y cereales, y los occidentales a partir de cereales solamente.
• Rum: Ron español o Rhum Francés. Partiendo todos de la caña de azucar, son agrupados en tres variantes. (1) los secos y de cuerpo liviano. Producidos en Cuba, Puerto Rico, México, Argentina, Brasil y Paraguay; (2) los de cuerpo intenso producidos principalmente en Jamaica, Barbados y Demerara (Guyana Britanica); (3) los tipo Brandy pero aromáticos de Java e Indonesia, Haití y Martinica.
• Brandy o Cognac: A partir de la destilación de vino o frutas molida fermentadas y añejados en toneles de madera. Los más conocidos son los que han tenido origen en Francia bajo el término de cognac y es el reconocido como destilación de vino. Los de fruta parten de manzanas, cereza, albaricoque (damasco), ciruela, etc. aunque son bebidas conocidas no como brandy o cognac sinó por las marcas del producto terminado o nombre histórico que se les haya asignado.
La Slivovitza que derivan su nombre de la ciruela utilizada (Quetsch o Mirabelle). El Barat Palinka que deriva del albaricoque y añejada en barriles de madera. El Brandy de cereza que es también conocido como Kirsch en Francia y Kirschwasser en Alemania y Suiza que no tiene añejamiento alguno y por tanto color transparente.
• Tequila: Obtenido a partir del mezcal o agave, variedades de cactus del pais azteca y desierto del sur de Estados Unidos. Su añejamiento aumenta su calidad. Se comercializa con graduaciones alcohólicas que van desde los 37º hasta los 50º
• Oke (Okelehao): Parte de la destilación de melaza de caña de azucar, arroz y jugo de una fruta local con la que también hacen una comida llamada Poi. Es añejada en barriles de roble.
• Ng ka py: Es una variedad de whisky chino de 43º hecho a partir de fermento de mijo y hierbas aromáticas y añejado en madera.
• Aguardientes aromáticas: Este grupo incluye varias bebidas alcohólicas de alta graduación (mayor a 40º). Aquí se encuentran el Gin, el ajenjo, la Zubrovka y la Akvavit Escandinava (distinta al aquavitae escocesa). El gin a partir de fresas, moras o frambuesas; La Zubrowka (45º) pero aromatizada con ciertas variedades de pasturas; la Akvavit Escandinava (46º) que se produce en forma similar al gin pero incluye fermento de papas y se aromatiza con semillas de comino. Su variedad Danesa es incolora y aromatizada con semilla de carvi; Las variedades Noruegas y Suecas tienen tono rojizo, son mas dulces y picantes. La variedad Finlandesa es aromatizada con canela. La cachaça brasilera es hecha a partir de caña de azucar, con la diferencia que no incluye añejamiento en madera, ni es aromatizada. Suele complementarse con azucares y cítricos.
• Licores: Es el grupo quizá de menor graduación alcohólica. y que incluye las bebidas más dulces y aromáticas. La cantidad de combinaciones y sabores existente es ilimitada. En muchos casos es estandarizada y en otros es asociado a una marca. Su graduación alcohólica comienza en los 27º y termina con los más fuertes en los 40º.


Procedimiento:


1.-Obtener jugo de diferentes frutas, manzana, naranja y piña, aproximadamente 500 ml.

2.-Adicionar 5 g de levadura a cada uno de los jugos y dejar fermentar de una a dos semanas.

3.-Una vez transcurrido el tiempo de fermentacion, destilar 50 ml de cada jugo y medir el volumen de alcohol obtenido en cada destilacion.


Observaciones:


Jugo de Naranja:

Aprox. 5ml de alcohol obtendo a 82ºC


Jugo de Piña:

Aprox. 1ml de alcohol obtenido a 78ºC


Jugo de Manzana:

Aprox. 2ml de alcohol obtenido a 76ºC